jueves, 28 de enero de 2010

El mercado de valores.

1. El mercado de valores El mercado de valores es el conjunto de normas y participantes (emisores, intermediarios, inversionistas y otros agentes económicos) que tiene como objeto permitir el proceso de emisión, colocación, distribución e intermediación de los valores inscritos en el Registro Nacional de Valores.
De acuerdo con el Articulo 3° de la Ley de Mercado de Valores, las acciones, obligaciones, bonos, certificados y demás títulos de crédito y documentos que se emitan en serie o en masa en los términos de las leyes que los rijan, destinados a circular en el mercado de valores, incluyendo letras de cambio, pagarés y títulos opcionales que se emitan en la forma antes citada y, en su caso, al amparo de un acta de emisión, cuando por disposición de la ley o de la naturaleza de los actos que en la misma se contengan, así se requiera.
El mercado de valores es vital para el crecimiento y desarrollo de los países, pues permite a las empresas allegarse de recursos para la realización de nuevos proyectos de inversión optimizando su costo de capital y amplía las opciones de inversión disponibles para el público en general, brindándole la oportunidad de diversificar sus inversiones para obtener rendimientos acordes a los niveles de riesgo que esté dispuesto a asumir.
1.1 El mercado primario y el mercado secundario
El término mercado primario, se refiere a aquél en el que se ofrecen al público las nuevas emisiones de valores. Ello significa que a la tesorería del emisor ingresan recursos financieros. La colocación de los valores puede realizarse a través de una oferta pública o de una colocación privada.
La Ley del Mercado de Valores en su Artículo 2° define que una oferta pública es aquélla que se haga por algún medio de comunicación masiva o a persona indeterminada para suscribir, enajenar o adquirir valores, títulos de crédito y documentos que se emitan en serie o en masa en los términos de las leyes que los rijan, destinados a circular en el mercado de valores, incluyendo letras de cambio, pagarés y títulos opcionales que se emitan en la forma antes citada y, en su caso, al amparo de un acta de emisión, cuando por disposición de ley o de la naturaleza de los actos que en la misma se contengan, así se requiera.
Se conoce como mercado secundario a la compra-venta de valores existentes y cuyas transacciones se realizan en las bolsas de valores y en los mercados sobre el mostrador (over the counter). Cabe destacar que estas operaciones con valores en el mercado secundario ya no representan una entrada de recursos a la tesorería de los emisores.
2. Participantes del mercado de valores
Los agentes económicos que concurren al mercado se pueden clasificar en las siguientes categorías.
Emisores de valores
Inversionistas
Intermediarios Bursátiles
Otros participantes
Autoridades
A continuación se explica detalladamente cada una de estas categorías.
2.1 Emisores de valores
Son las entidades económicas que requieren de financiamiento para la realización de diversos proyectos. Además de requerir de financiamiento, cumplen con los requisitos de inscripción y mantenimiento establecidos por las autoridades para garantizar el sano desempeño del mercado.
Entre éstos se tienen:
Empresas Industriales, Comerciales y de Servicios
Instituciones Financieras
Gobierno Federal
Gobiernos Estatales
Instituciones u Organismos Gubernamentales
2.2 Inversionistas
Son agentes económicos que demandan diferentes instrumentos financieros (valores), con el propósito de obtener los mayores rendimientos posibles respecto a los riesgos que están dispuestos a asumir. Aquí podemos encontrar a:
Personas físicas y morales tanto mexicanas como extranjeras
Gobierno Federal
Gobiernos Estatales
Sociedades de inversión
Inversionistas Institucionales
Instituciones Financieras
2.3 Intermediarios Bursátiles
Son aquellas personas morales autorizadas para: realizar operaciones de correduría, de comisión u otras tendientes a poner en contacto la oferta y la demanda de valores; efectuar operaciones por cuenta propia, con valores emitidos o garantizados por terceros respecto de las cuales se haga oferta pública; así como administrar y manejar carteras de valores propiedad de terceros.
Bajo este rubro se tienen a:
Casas de bolsa.
Especialistas bursátiles.
Las demás entidades financieras autorizadas por otras leyes para operar con valores en el mercado de éstos.
2.4 Otros participantes
Son todas aquellas instituciones que coadyuvan al buen funcionamiento y operación del mercado de valores. Entre éstos podemos encontrar:
Bolsas de valores
Instituciones para el depósito de valores
Sociedades de inversión
Sociedades operadoras de sociedades de inversión
Sociedades valuadoras de acciones de sociedades de inversión
Sociedades calificadoras de valores
Asociaciones de intermediarios bursátiles
Contrapartes centrales y
Sociedades distribuidoras de acciones de sociedades de inversión.
2.4.1 Bolsas de valores
Las bolsas tienen por objeto facilitar las transacciones con valores y procurar el desarrollo del mercado de valores al proveer la infraestructura necesaria para poner en contacto a oferentes y demandantes de los valores en ellas cotizados.
Para el caso de México, existe la Bolsa Mexicana de Valores S.A. de C.V. (BMV).
2.4.2 Instituciones para el depósito de valores
Su función principal es la custodia y administración de valores, así como facilitar la liquidación y compensación de operaciones celebradas con valores dentro y fuera de bolsa.
Para el caso de México, existe la S.D. Indeval S.A. de C.V.
2.4.3 Sociedades de inversión
Las sociedades de inversión tienen por objeto la adquisición de valores y venta de Activos Objeto de Inversión con recursos provenientes de la colocación de las acciones representativas de su capital social entre el público inversionista, así como la contratación de los servicios y la realización de las demás actividades previstas en la Ley de Sociedades de Inversión.
Los Activos Objeto de Inversión son los valores, títulos y demás documentos a los que resulte aplicable el régimen de la Ley del Mercado de Valores inscritos en el Registro Nacional de Valores o listados en el Sistema Internacional de Cotizaciones, otros valores, los recursos en efectivo, bienes, derechos y créditos, documentados en contratos e instrumentos, incluyendo aquéllos referidos a operaciones financieras conocidas como derivadas, así como las demás cosas objeto de comercio que de conformidad con el régimen de inversión previsto en la Ley de Sociedades de Inversión y en las disposiciones de carácter general que al efecto expida la Comisión para cada tipo de sociedad de inversión, sean susceptibles de formar parte integrante de su patrimonio.
De acuerdo con la Ley de Sociedades de Inversión éstas pueden ser de cuatro tipos:
Sociedades de inversión de renta variable;
Sociedades de inversión en instrumentos de deuda;
Sociedades de inversión de capitales, y
Sociedades de Inversión de objeto limitado.
Las sociedades de inversión de renta variable operan con Activos Objeto de Inversión cuya naturaleza corresponda a acciones, obligaciones y demás valores, título o documentos representativos de una deuda a cargo de un tercero.
Las sociedades de inversión en instrumentos de deuda operan exclusivamente con Activos Objeto de Inversión cuya naturaleza corresponda a acciones o partes sociales, obligaciones y bonos a cargo de empresas que promueva la propia sociedad de inversión y que requieran recursos a mediano y largo plazo.
Las sociedades de inversión de capitales operan preponderantemente con Activos Objeto de Inversión cuya naturaleza corresponda a acciones o partes sociales, obligaciones y bonos a cargo de empresas que promueva la propia sociedad de inversión y que requieran recursos a mediano y largo plazo.
Las sociedades de inversión de objeto limitado operan exclusivamente con los Activos Objeto de Inversión que definan en sus estatutos y prospectos de información al público inversionista.
2.4.4 Servicios que deben contratar las sociedades de inversión
Para el cumplimiento de su objeto, las sociedades de inversión deberán contratar los servicios que a continuación se indican:
Administración de activos de sociedades de inversión.
Distribución de acciones de sociedades de inversión.
Valuación de acciones de sociedades de inversión.
Calificación de sociedades de inversión.
Proveeduría de Precios de Activos Objeto de Inversión.
Depósito y custodia de Activos Objeto de Inversión y de acciones de sociedades de inversión.
Contabilidad de sociedades de inversión.
Administrativos para sociedades de inversión, y
Los demás que la Comisión autorice mediante disposiciones de carácter general.
2.4.5 Sociedades calificadoras de valores
Se trata de sociedades cuyo objeto es presentar una opinión respecto al grado de riesgo relativo a una emisión de deuda.
2.4.6 Asociaciones de Intermediarios Bursátiles
En México existe la Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles. A. C. (AMIB), organización que agrupa a todas las casas de bolsa que operan en el país y las representa ante las autoridades reguladoras del mercado de valores.
El propósito de la AMIB es promover el crecimiento, desarrollo y consolidación de las casas de bolsa, propiciar las condiciones que favorezcan su sano y eficaz desempeño en el sistema financiero nacional e internacional, e inducir en sus agremiadas la adopción de estrictas medidas de autorregulación.
2.5 Autoridades
Las autoridades establecen la regulación que debe regir la sana operación del mercado de valores. Además supervisan y vigilan que dichas normas se cumplan, imponiendo sanciones para aquéllos que las infrinjan.
La facultad para la intervención estatal en el sistema financiero mexicano y la importancia de este sistema dentro de los objetivos de desarrollo equilibrado y productivo, se encuentran plasmados en los artículos 25, 26 y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
De dicho ordenamiento se desprende el resto del marco jurídico que norma las actividades del mercado de valores. Entre estos preceptos se encuentran: la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras, la Ley del Mercado de Valores, la Ley de Sociedades de Inversión, la Ley de Instituciones de Crédito, la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito, y la Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
Cabe mencionar que, la regulación del mercado de valores no busca eliminar el riesgo de los valores que se intercambian en el mercado. Todas las alternativas de inversión existentes, traen aparejados mayores o menores niveles de riesgo, de los cuales dependen los beneficios o rendimientos que esperan obtener los inversionistas.
La legislación antes mencionada señala que son tres los organismos reguladores del mercado de valores:
Secretaría de Hacienda y Crédito Público
Banco de México
Comisión Nacional Bancaria y de Valores
2.5.1 Secretaría de Hacienda y Crédito Público
La SHCP se encarga de determinar los criterios generales normativos y de control aplicables a las instituciones que participan en el mercado de valores, así como de proponer políticas de orientación y regulación de las entidades financieras que concurren a dicho mercado.
Igualmente, está encargada de otorgar o revocar concesiones o autorizaciones para la constitución y operación de bolsas de valores, instituciones para el depósito de valores y casas de bolsa.
2.5.2 Banco de México
En relación con la regulación del mercado de valores, al Banco de México le corresponde, entre otras atribuciones, dictar las disposiciones a las que deberán sujetarse las casas de bolsa y los especialistas bursátiles relativas a su actuación como fiduciarias y a las operaciones de crédito que obtengan o concedan, como son reportos y operaciones de préstamo sobre valores.
Además, está facultado para imponer multas a los intermediarios financieros por operaciones que contravengan los ordenamientos que el propio banco central emite.
2.5.3 Comisión Nacional Bancaria y de Valores
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores tiene por objeto supervisar (a través de las facultades de inspección, vigilancia, prevención y corrección que le confieren las leyes y disposiciones aplicables) y regular la mayoría de las actividades que se realizan en el mercado de valores a fin de procurar su correcto funcionamiento. Asimismo, tiene por objeto mantener y fomentar el sano y equilibrado desarrollo del sistema financiero en su conjunto.
Los esfuerzos regulatorios de la CNBV están encaminados a cumplir con tres objetivos principales:
Proteger los intereses del público inversionista;
Procurar que el mercado sea justo, eficiente, transparente y líquido; y,
Procurar la reducción del riesgo sistémico.
Dichos objetivos son igualmente importantes y se encuentran estrechamente vinculados entre sí, ya que muchas de las condiciones tendientes a procurar que los mercados sean justos, eficientes, transparentes y líquidos son útiles también para proteger los intereses de los inversionistas y reducir el riesgo sistémico.
A continuación se señalan algunas de las acciones que realiza la CNBV para cumplir con estos objetivos.
2.5.3.1 La protección de los intereses de los inversionistas
La confianza de los inversionistas es indispensable para que el mercado de valores pueda desarrollarse y operar de manera estable. Es por ésto, que un elemento preponderante en este contexto, lo constituye la información veraz y oportuna, a disposición del público inversor, sobre la situación que guardan las diferentes emisoras en el mercado, los intermediarios, y la liquidez de los valores que son negociados.
Según lo establece el Articulo 2 de la Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, las diferentes actividades que lleva a cabo dicha institución, tienen por objeto la protección de los intereses del público.
Entre las acciones de protección al público que realiza la CNBV, se pueden citar los siguiente ejemplos:
1) Respecto a las empresas que cotizan en el mercado, es decir, a las emisoras, se establece la obligación de revelar información al mercado de manera oportuna, clara y equitativa.
Para llevar a cabo una oferta pública de valores, las emisoras deben solicitar a la CNBV su inscripción en el Registro Nacional de Valores, para lo cual deben preparar un prospecto de colocación, que es un documento que contiene información que permite a los inversionistas conocer el panorama completo de la empresa, incluyendo su situación financiera, económica y jurídica, los riesgos que pueden presentarse en el futuro, así como cualquier otra información relevante para la toma de decisiones de inversión.
Los prospectos de colocación son revisados por la CNBV, la cual se cerciora de que éstos cuenten con información de alta calidad. Asimismo, para garantizar que dicha información se dé a conocer de manera oportuna y equitativa, los prospectos son puestos a disposición de cualquier inversionista interesado a través de la página de Internet de la Bolsa Mexicana de Valores, cuando menos diez días antes de la oferta pública para el caso de acciones.
En un entorno de cambios constantes la revelación de información al momento de la oferta pública no garantiza que los inversionistas se encuentren adecuadamente informados después de la colocación respectiva. Por este motivo las emisoras están obligadas a presentar al mercado reportes trimestrales, que contienen sus estados financieros.
Adicionalmente, las emisoras están obligadas a informar al mercado, de manera continua, sobre cualquier evento que pudiera tener un efecto sobre los precios de sus valores.
2) Por lo que se refiere a las casas de bolsa se requiere que cuenten con una autorización de la SHCP, previa opinión de la CNBV, para actuar en tal carácter. Para obtener esta autorización, el candidato a intermediario debe contar con un capital mínimo y con los medios materiales y técnicos necesarios para desempeñarse como tal.
Las casas de bolsa deben informar a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores los nombramientos de consejeros, director general, contralor normativo y directivos con la jerarquía inmediata a la del director general.
Los intermediarios deben utilizar los servicios de personas físicas autorizadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, para celebrar operaciones con el público, de asesoría, promoción, compra y venta de valores. Dicha autorización sólo la pueden obtener las personas que acrediten contar con honorabilidad e historial crediticio satisfactorios y capacidad técnica necesarias para llevar a cabo las actividades citadas.
Para cerciorarse que los intermediarios continúan cumpliendo con los requisitos necesarios para actuar con tal carácter y que se apegan a las obligaciones que les marca la Ley, así como a los usos y sanas prácticas del mercado, la CNBV lleva a cabo actividades de supervisión que incluyen visitas de inspección a las oficinas de los intermediarios, el monitoreo de las operaciones que los mismos celebran y la vigilancia mediante el análisis de su información económica y financiera.
2.5.3.2 Procurar que el mercado sea justo, eficiente, transparente y líquido
Respecto al segundo objetivo de la regulación, consistente en procurar que el mercado sea justo, eficiente, transparente y líquido, resulta conveniente explicar el significado de cada uno de estos conceptos.
1) Un mercado es justo en la medida en la que se encuentra exento de conductas contrarias a los usos y sanas prácticas del propio mercado y siempre que todos los inversionistas pueden llevar a cabo transacciones en igualdad de condiciones. Con la finalidad de procurar que el mercado sea justo, la CNBV ha emitido regulación que establece requisitos mínimos a los sistemas en los que las casas de bolsa registran las órdenes que reciben de sus clientes y asignan las operaciones correspondientes. Estos sistemas deben garantizar que las órdenes de los clientes se ejecuten bajo el criterio de primero en tiempo, primero en derecho, ante igualdad de condiciones y que los intereses del cliente antecedan siempre a los del intermediario.
Asimismo, las reglas de operación contenidas en el Reglamento Interior de la BMV se encuentran sujetas a la revisión y aprobación de la CNBV, de tal forma que éstas no favorezcan a algunos participantes del mercado sobre otros.
Adicionalmente, la justicia en el mercado se procura a través de la supervisión de las operaciones que se llevan a cabo, identificando y sancionando al uso indebido de información privilegiada, la manipulación de precios y en general cualquier actividad contraria a los usos y sanas prácticas del mercado.
2) Un mercado es eficiente si los precios de los valores que en él cotizan reflejan toda la información que atañe a una emisora. La ley del Mercado de Valores establece que se entiende por evento relevante todo acto, hecho o acontecimiento capaz de influir en los precios de los valores inscritos en el Registro Nacional de Valores. El conocimiento de eventos relevantes que no hayan sido revelados al público constituye información privilegiada.
3) La transparencia en el mercado se alcanza cuando la información relativa a las negociaciones se pone a disposición del público inversionista en tiempo real. Esta información incluye tanto aquélla que se da de manera previa a la negociación como la que se genera como resultado del cierre de operaciones. En particular, la información previa a la negociación se refiere a los precios a los que los participantes en el mercado están dispuestos a vender o comprar en determinado momento, mientras que la información posterior a la negociación es aquélla vinculada con los precios a los que se celebraron las operaciones y el volumen correspondiente. Esta información le permite al inversionista conocer el valor de su inversión y es útil para determinar la factibilidad de efectuar una operación a determinado precio.
La transparencia en el mercado de valores mexicano se garantiza a través de diversos sistemas de difusión de información con que cuenta la BMV.
4) Finalmente, la liquidez de un mercado depende del importe que se negocia en el mismo, lo que además de resultar atractivo para inversionistas y emisoras, es útil para evitar que se lleven a cabo prácticas contrarias a los intereses del mercado.
Desde el punto de vista regulatorio, la liquidez se procura al establecer requisitos para que los valores de las emisoras puedan obtener y mantener su listado en bolsa. Entre los requisitos que se exigen se encuentran porcentajes mínimos de capital a colocar, número mínimo de inversionistas y nivel mínimo de operatividad.
Cuando un mercado es justo, eficiente, transparente y líquido, se puede afirmar que su desarrollo está asegurado en beneficio de todos sus participantes.
2.5.3.3 Procurar la reducción del riesgo sistémico
Dada la interrelación que existe entre el sector financiero y la economía del país, las dificultades que enfrenta el primero pueden tener consecuencias negativas inmediatas en la actividad económica.
De hecho, el aumento en la percepción de riesgo en una institución podría traducirse en que sus clientes optaran por dejar de hacer negocios con ésta, deteriorando aún más su situación financiera.
Es necesario advertir, que ni la regulación financiera, ni las actividades de supervisión pueden evitar en todos los casos la quiebra de algún intermediario. Sin embargo, son útiles para reducir la probabilidad de que esto suceda. Asimismo, para aquellos casos en los que la quiebra de un intermediario no pueda evitarse, la regulación debe establecer mecanismos que disminuyan el impacto de esta situación sobre el sistema financiero en su conjunto.
En este sentido, la CNBV ha emitido regulación de carácter prudencial aplicable a los intermediarios, que está encaminada a procurar que éstos cuenten con sistemas de control interno adecuados que les permitan medir y limitar la toma excesiva de riesgos. Entre las medidas para reducir el riesgo sistémico se tienen las siguientes:
Entre las reglas de carácter prudencial más importantes se encuentran los requerimientos de capital, bajo los cuales los intermediarios están obligados a mantener capital suficiente para hacer frente a los riesgos que están asumiendo. Es necesario contar con mecanismos eficientes de liquidación y compensación de valores eficientes. Es por esto que en México, los valores que se intercambian en el mercado se encuentran depositados en el Instituto para el Depósito de Valores (Indeval), lo que evita, cuando se llevan a cabo transacciones, el traslado los valores para su entrega, sino que únicamente se hacen traspasos en los registros contables del propio Indeval y de los intermediarios.
El contar con un depósito centralizado de valores permite también que la compensación y liquidación se lleve a cabo bajo la modalidad de entrega contra pago, lo que ayuda a reducir aún más el riesgo, toda vez que no se entrega dinero más que con la entrega simultánea de valores, y viceversa.


Mercado de valores mexicano. Comparación con el resto del mundo.

Deuda pública interna y externa de Asia.

Los países en desarrollo rebasan las cotas de alerta de la deuda pública interna
15-09-08 Por Éric Toussaint *

La deuda pública interna de los Países en desarrollo (PED) ha crecido mucho desde la segunda mitad de los años 90. Dicho aumento es especialmente fuerte y preocupante en un gran número de países de rentas medias. Aunque a algunos países muy pobres todavía no les ha afectado este fenómeno, la tendencia se dirige claramente a la subida de la deuda interna de los PED. El coste es enorme.

Según el Banco Mundial, la deuda interna pública del conjunto de los PED pasó de 1,3 billones de dólares en 1997 a 3,5 billones de dólares en septiembre de 2005 |1| , es decir, 2,5 veces la deuda pública externa, que se elevaba a 1,415 billones de dólares en 2005. Además, el reembolso de la deuda pública interna en 2007, representaba alrededor del triple del de la deuda pública externa, es decir, 600.000 millones de dólares. Por lo tanto, el pago de la deuda pública total (externa e interna) sobrepasa la suma astronómica de 800.000 millones de dólares reembolsados cada año por los poderes públicos de los PED.

Ahora bien, bastarían 80.000 millones de dólares al año durante 10 años, es decir, 800.000 millones de dólares en total, para asegurar a la totalidad de la población los servicios sociales esenciales, como el acceso a los cuidados sanitarios básicos, al agua potable y a la educación primaria |2| . Sería un progreso fundamental para una gran mayoría de los habitantes de la tierra.

Asia es el continente donde la deuda pública interna ha aumentado más en los últimos años, especialmente como consecuencia de la crisis del sureste asiático de 1997-98 y de las políticas que impusieron el Banco Mundial y el FMI. En lugar de ser utilizado (sea por poderes públicos o agentes privados) para la inversión productiva, el ahorro que esta depositado en el sector bancario se desvía sistemáticamente hacia un comportamiento de renta parasitaria. Los bancos prestan dinero a los poderes públicos que éstos deberán reembolsar con intereses enormes, que rondan la usura. Efectivamente, para los bancos es menos arriesgado prestar al Estado que conceder créditos a pequeños o medianos productores. Un Estado casi nunca dejará de pagar en lo que concierne a la deuda interna. Además, los bancos centrales de los PED, apoyados por el Banco Mundial, a menudo aplican los tipos de interés más altos. Eso desemboca en el comportamiento siguiente: los bancos locales piden préstamos en los mercados financieros extranjeros (Estados Unidos, Japón, Europa) a corto plazo y a tipos de interés bastante bajos y prestan ese dinero en sus países a largo plazo con altos tipos de interés. Así consiguen jugosos beneficios hasta que los tipos de interés vuelven a subir mucho en los países del norte, lo que puede entonces originar su quiebra. Con el riesgo de que el Estado tenga que asumir, una vez más, sus deudas privadas aumentando en otro tanto la deuda pública interna. Así se origina el círculo vicioso de la deuda pública interna que completa el de la deuda pública externa.

LA DEUDA EXTERNA Y LA CRISIS FINANCIERA
La relación entre la deuda externa y el crecimiento económico es algo
complicado. Si la deuda externa es buena o mala para el crecimiento económico
depende en gran medida de cómo hacemos uso de ella. Para un país en desarrollo, por lo general carecen de capital, la deuda externa desempeña un papel clave en la promoción de la economía.
El desarrollo económico y durante los últimos treinta años, por ejemplo, muchos
Economistas de Asia oriental se han beneficiado enormemente de la deuda externa. Muchos de los países de Asia oriental más afectados por la crisis financiera fueron los que ya estaban cargados con la onerosa deuda externa. Desde finales de 1995 a través de hasta junio de 1997, la suma total de las deudas a corto plazo en para 68,2%, en Tailandia, 66,6%, en Indonesia, 60,9%, y 52,2% en Malasia.

Sistema financiero internacional

La crisis económica que sacude el sistema financiero internacional ocupa actualmente la primera plana enla prensa. Usted sigue la actualidad pero sin comprender mucho porqueel sistema es complejo. Ud. escucha hablar de productos derivados,crisis hipotecaria, credit crunch, hedge funds y otros conceptostécnicos. Ud. escucha a expertos y analistas dar comentarios de lacrisis. Pero Ud. todavía no ha visto en la prensa alguien que leexplique que este sistema financiero es una verdadera estafa a lostrabajadores del mundo entero controlado por une verdadera mafia debanqueros. Reproducimos a continuación la contribución de Juan AntonioHernández que nos explica históricamente cuanto tiempo dura esteengaño.

Globalización económica, privatización de los servicios públicos
Mafias y crimen organizado

ElBanco de Inglatera, comprender la historia de su fundación es aprendercomo funciona hoy el sistema financiero internacional, sistema quereposa sobre la confianza y el engaño.

Es conocido quelos reyes feudales solían dar protectorado a los alquimistas, loscuales, bajo la promesa de convertir cualquier metal en oro losconvertían en gallinas productoras para el monarca... pero de eso nadade nada.

A medida que los habitantes del reino se acostumbrabana morder las monedas para comprobar su autenticidad [que no sólo erametal corriente bañado en oro o algo dorado sin valor alguno];comenzaba el declive económico y el desprestigio del rey.

¿Quécomerciante vendería su mercancía a un rey que pagaba con monedasbañadas en oro y cuyo valor era cero? Sólo los súbditos tenían quesoportar cargar con semejante moneda birria [1] sin valor fuera delreino y reinado de dicho señor monarca.
El engaño se hizo mayor

Unosle achacan el merito a los templarios, otros a los judíos; en inclusopuede que ambos, pues estas dos sectas herméticas poseen lainfraestructura y el compromiso entre sus integrantes para mantener lafidelidad al grupo.

Lo cierto, que un territorio tan inseguro yen donde las comunicaciones triplicaban su tamaño por su inestabilidad,iba hacer posible el nacimiento del papel-birria. Era cuestión, a unmódico precio, de dejar el oro en depósito y partir con un pagarécifrado que se cobraría en el destino. Tal vez, una vez llegado aldestino se le mostraría una rustica e inexpugnable caja fuerte que porotro módico precio se le guardaría el oro.

Viendo ycomprendiendo la seguridad del sistema, el propietario optaría pordejar el oro en depósito y manejarse con los pagares-papel, y máscuando el recién nacido banco le garantizaba que todo lo expedido porel propietario lo amortizaría la entidad.

Sólo bastaba que elsistema se extendiese y que los comerciantes confiaran en la fiabilidaddel sistema para dar nacimiento a la estafa bancaria.

Mientraslos incautos depositaban oro constante y sonante, el banco expedíapapel por el doble de su valor en depósito lo que hacia crecer la masamonetaria en circulación cuyo mayor beneficiario era el propio banco,pues podía imprimirse los papeles-birria que quisiese para comprar loque desease... tierras, palacios, empresas, etc...

La estafa adquiere dimensiones estatales

Estadatado en 1694 cuando el rey holandés de la casa de Orange, más tardeconocido como Guillermo III de Inglaterra, pidió oro a un grupo debanqueros holandeses dirigidos por William Paterson.

El préstamode 1.200.000 libras de oro, tomaría en contrapartida su devolución másun 6% de interés, así como, la autorización para nominarse Banco deInglaterra, y un extra que incluía la autorización para producir dinerohasta completar la cantidad de 1.200.000 libras que no tenían. Esdecir, que el rey devolvería el oro mas un 6%, y a su vez, producíanpapel por la misma cantidad que prestando al pueblo, les producía otro6%, por tanto se harían con 2.400.000 más un 12%.

Esta dobledeuda, al rey y al pueblo (más bien al pueblo que pagaba con susimpuesto la deuda real y su propia deuda) sería la deuda nacionalinglesa inexistente antes de Guillermo III y para 1948 contabilizaba ya24.000 millones de libras.